BAILES DE REGIONES
BAILES DE REGIONES
1.ANDINA
- RAJALEÑA: es un ritmo muy importante del Tolima grande. consiste en cortar, pelar, rajar.
- GUABINA: se caracteriza por el canto a capela a dos veces, muy representativa del amor y las romerías. hay 3 tipos:
- guabina cundiboyacense
- guabina veleña
- guabina tolimense
- RUMBA CRIOLLA: El término “Rumba” proviene de una expresión que significa, Convidar, Compartir.Su origen está en la cultura flamenca donde inicialmente se practicaba el baile individual y con el transcurso del tiempo se convirtió en un baile comunitario y festivo.
- DANZON: El danzón es un ritmo y un baile de origen cubano proximo al año 1879 y engendrado por otro género cubano llamado danza, una variación de la contradanza Baile típicamente cubano, llegó a ser el arquetipo de la música popular con su ritmo característico.
- VUELTAS: se trata de un baile de pareja suelta, con movimientos independientes y rápidos de muchos giros y vueltas, en especial por parte de la mujer.
- BAMBUCO: Baile popular campesino típico de Colombia, en el que intervienen parejas que imitan la conquista de la mujer por el varón; la falda que emplean las mujeres para bailarlo es de muchos colores y tiene un gran vuelo.
- TORBELLINO: Torbellino es música que tiene y maneja un carácter popular, es utilizado en el acompañamiento para los cantos, rimas o coplas que son utilizadas principalmente en bailes folclóricos boyacenses,y/o de Guacamayo Santander) reuniones de los creadores de las coplas, en fiestas de matrimonio y en la romerías.
- PASILLO: El pasillo fue uno de los aires aculturados que tuvo extraordinaria acogida en el medio mestizo de la zona andina como expresión vocal, instrumental y coreográfica.
- pasillo fiestero
- pasillo de salón
- MAPALE CRIOLLO: El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. , cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan
- CAÑAS: La caña es una danza y género musical autóctono del Tolima, no es manifestación derivada de otros ritmos, sino expresión propia de su misma denominación.
- VALS: es un ritmo de baile muy antiguo que se remonta al siglo XII. Tiene una forma de baile muy particular y elegante.
2. ATLÁNTICA
- CUMBIA: La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca, siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia.
- MAPALE: El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del pez teleósteo Cathorops mapale, cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan.
- CHANDE: El chandé es un aire musical folclórico originario de la costa Atlántica colombiana. Es un ritmo ... representa el enfrentamiento entre la vida y la muerte. Actualmente este baile se considera una de las danzas populares del Carnaval.
- CHICHAMAYA: La Yonna es una manifestación cultural de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones.
- PUYA: La Puya Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico.
- GARABATO: La Danza o Baile del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en enfrentamiento entre la vida y la muerte.
- PORRO: El porro es un ritmo musical de la región caribe colombiana, tradicional de los departamentos de CÓRDOBA, BOLÍVAR Y SUCRE. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas.
- BULLERENGUE: El bullerengue o bullarengue es un género musical y una danza de la Costa Caribe de Colombia y de la provincia de Darién, Panamá.En Colombia es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio.
3.PACIFICA
- ABOZAO:
Descripción
El abozao es una danza folclórica del Chocó, en el Pacífico colombiano. Está escrito algunas veces en compás de 6/8 y otras en 2/4, muy parecido al currulao, aunque la presencia de los tambores en el abozao no es tan marcada, y la composición es más melódica. - CONTRADANZA: La contradanza (también llamada contradanza criolla, danza, danza criolla o habanera) es la versión española o hispanoamericana de la contredanse francesa, la cual fue un popular estilo internacional de música y danza en el siglo XVIII, derivado de la Country Dance inglesa y adoptado en la corte de Francia.
- ARRULLO: Una de las expresiones más importantes de todo nuestro Pacífico Sur colombiano son los arrullos, género que habita en los habitantes de la región de manera intrínseca y se puede considerar una identidad espiritual, social, musical y cultural, ya que se refiere a cantos hechos a los niños y a los santos, conectando con la pureza de los más pequeños y con lo religioso
- BUNDES: En Colombia, el bunde designa distintos ritmos musicales y expresiones culturales: Danza y género musical de carácter fúnebre autóctono de las comunidades de la Región Pacífica.
- CURRULAO: es un género musical, aunque estrictamente hablando, también hace referencia a la danza folclórica de la región del Pacífico de Colombia, cuyas variaciones también se pueden observar en las regiones de Ecuador. Tradicionalmente se le conoce como bambuco antiguo, y es una danza orientada hacia el cortejo.
4. LLANERA
- JOROPO: El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile. El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional.
- GALERON: El galerón es un baile típico de las llanuras o también llamado "aguacate"de Colombia y Venezuela, usado en los velorios y bodas, formado principalmente de décimas .Se presume de origen español, y la misma forma de canción está extendida por todo el litoral Caribe, en Cuba se le llama punto Guajiro, torbellino al interior de Colombia, trova en puerto rico, etc.

Comentarios
Publicar un comentario