FOLCLOR DEMOSOFICO

Folclor Demosofico


  • folclor demosófico o material abarca la parte de vivienda, artesanías,medicina empírica, bromatología, usos y costumbres, mitos y supersticiones y agüeros.

Vivienda
Resultado de imagen para folclor demosofico colombiano
En la vivienda actual del pueblo 

colombiano que posee carácter 
tradicional y que por ello sería la 
única folclórica, podemos distinguir 
dos clases: la nativa, usada desde 
tiempos inmemoriales por nuestros 
indígenas y que se conserva en la 
actualidad prácticamente sin 
modificaciones, y la a culturada, que 
correspondía a las razas 
Imagen relacionada
advenedizas: blanca y negra.

La primera corresponde a los varios 
tipos o modelos usados en las 
diferentes tribus. Es de advertir que 
la población indígena ya 
campesinada ha adoptado la 
vivienda mestiza, no por adecuada 
sino por impuesta. En zonas más 
apartadas, la vivienda mestiza 
sigue las normas de sencillez y 
funcionalismo de la vivienda 
indígena en sus rasgos dominantes.
La vivienda se clasifica en: 
 Vivienda indígena
 Vivienda mestiza 
 Vivienda mulata

Artesanías



Se entiende por tales los oficios de carácter utilitario o artístico que nosalen del ámbito familiar, es decir, de los talleres domésticos que el hombre instala de manera muy primitiva, desde las áreas indígenas hasta las destribalizadas y campesinadas y aún urbanas. Se distinguen fundamentalmente dos tipos de artesanía: la tradicional y empírica, que es la folclórica y la artesanía industrial, que muchas veces constituye una neo-artesanía.

Las artesanías pueden ser: En alfeñique, algodón, arcilla, azúcar barniz de pasto, bejuco, calabazo o totumo, en cañas, caucho, cera, coco, concha, crin, cuero y tripa, cuerno, chusque, dientes, esparto, fique, guadua, harinas y cereales, hierro ya cero, en hojas de vegetales, hueso, junco, lana madera, etc.

Medicina Empírica 



Es bien sabido que la medicina empírica,

especialmente la de carácter popular, se deriva de la magia, esto es, de las prácticas esotéricas de los brujos, hechiceros, hierbateros, chamanes, chupadores, curanderos, sobanderos, piaches, curacas, karekas, etc., que en las distintas regiones de América ejercen estas mezclas de rituales sagrados y ciencia empírica. Dejando a un lado la parte relativa a la superstición, queda el fundamento real de muchos de los principios activos de las plantas
usadas, es decir, la virtud farmacológica de glucósidos y alcaloides que estascontengan. La medicina empírica en buena parte de sus casos tiene un fundamento científico, ya que se basa en las propiedades farmacológicas de los principios activos de muchas plantas y extractos animales que ellos usan en sus brebajes “mágicos”.


Puede ser: 

  •  Mágica indígena 
  •  Yerbatería
  •  Ilusiógenos y alucinógeno: ilusiógenos (todos los brebajes y preparados que producen excitación, euforia, o embriaguez sin características de intoxicación orgánica grave) y los alucinógenos son aquellos preparados que obran violentamente en el organismo provocando un estado toxico y perturbaciones sensoriales que llegan hasta la alucinación como sucede con el yagé.
  •  Venenos de flecha y de serpiente, contra venenos. 



Bromatología

La bromatología (del griego: brooma, broomatos que significa alimentos) Comprende todos los elementos que constituyen la comida o la bebida:
 Comidas típicas y regionales
 Chichas, masatos y similares
 Sitoplastia y dulcería general. 




Usos Y Costumbres:



Los usos y costumbres se refieren a las tradiciones memorizadas y transmitidas desde generaciones ancestrales, originales, sin necesidad de un sistema de escritura; es decir, son actitudes como:
  • Festejos religiosos o patronales (procesiones, peregrinaciones, romerías).
 Nacimientos
 Nupciales
 Funebria

  • Festejos profanos (galleras, carnavales, ferias, juegos de suerte y azar etc.)


Mitos

Un mito es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos,
protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno se clasifican en :
 Mitos mayores: son deidades que ejercen poder sobre la naturaleza como el
mohán, la madre monte, la llorona.
 Mitos menores: la candileja, el poira, los tunjos, el silbador.
 Espantos: el guando, el sombreron, el cura sin cabeza, la mano peluda, el
mandingas.

Supersticiones y agüeros
Resultado de imagen para supersticiones y agueros colombianoColombia es un país de supersticiones. Muchos de sus habitantes toman pequeñas y grandes decisiones basados en sus agüeros –creencias populares que se difunden generación tras generación y en las que creen ciegamente. Vale la pena aclarar que los agüeros no son un invento nuestro; algunos vienen principalmente de Europa y se arraigaron en nuestra cultura, a partir de la colonización.


  •  Rezos
  • Oraciones y conjuros
  •  Familiares y ayudados
  •  Velaciones de vivos
  •  Talismanería


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ARBOL TAXONOMICO DEL FOLCLOR

FOLCLOR LITERARIO

MESTIZAJE